Ir al contenido principal

¿A quién juzgo cuando juzgo?

¿Sabes qué ocurre cuando emites un juicio acerca de otra persona? ¿Cómo te sientes cuando a quien juzgan es a ti, o tus acciones? ¿Te sientes capaz de sentir empatía por ese “reo” al que en cierta ocasión has encausado sin su conocimiento? ¿Para qué juzgamos? ¿Qué emociones nos llevan a determinar si las acciones o forma de proceder de alguien son contrarias a las leyes de la honestidad, de la bondad e incluso del buen gusto? ¿Qué hay detrás de nuestros juicios?



La inspiración para abordar el tema del juicio me ha venido al escuchar un programa en la radio el pasado sábado; una periodista televisiva describía sus experiencias durante su trabajo anterior, en una conocida cadena autonómica. Dicho programa le permitía entrar en los hogares de ciudadanos muy variopintos; eran casas cuyas puertas abrían de par en par sus dueños, en la confianza de que su ocupación no era nada más que para el hecho noticiable. Sin embargo, esta periodista aprovechó para acaparar detalles y posteriormente, durante su intervención radiofónica, enjuiciar otros aspectos de las casas que había visitado.

Durante su intervención sabatina, en el programa de una conocida emisora, aprovechó para contar su particular versión de lo que debía ser un escenario audiovisual; criticó, valoró y enjuició todo aquello que le pareció ajeno a lo que era su personal gusto estético. He de reconocer que me llegó al alma uno de los casos, cuando relató la entrevista a una mujer que había perdido recientemente a un ser querido; en ese momento, la periodista Rebeca pareció fijarse únicamente en que el sofá en el que estaban sentadas tenía una funda de plástico que crujía y sonaba cada vez que ella cruzaba las piernas o se movía. Rebeca contó en tono burlón las señas de complicidad que hacía a su compañero, quien manejaba la cámara, tomándose más en serio la peculiaridad decorativa del hogar de la entrevistada que el caso que profesionalmente le ocupaba. 

En ese momento me detuve a reflexionar en lo que intuía que estaba pasando: Rebeca juzgaba y al parecer dicho juicio decía más de ella que de la persona entrevistada. Me di cuenta de algo más: yo misma estuve a punto de emitir mi propio juicio, nada halagüeño por cierto, hacia la periodista. Lo frené a tiempo preguntándome el para qué y la respuesta me vino en forma de inspiración: ¿qué hay detrás de nuestros juicios? 



Quién es el reo

Se dice del juicio que es la facultad de las personas para distinguir el bien del mal, lo verdadero de lo falso; si bien tales conceptos son susceptibles de múltiples interpretaciones, por lo que el juicio, cuando es formal, debería ser prerrogativa casi exclusiva de los jueces profesionales. No obstante, a pesar de que desde el Coaching invite a evitar el juicio, es cierto que posiblemente y para la mayoría de nosotros tal acción requiera de un entrenamiento. Te propongo que cuando creas que vas a juzgar mires primero qué hay detrás, es decir, quién es el reo, la persona objeto de nuestro veredicto por haber cometido lo que consideramos una falta, una culpa. Sería quizá interesante que nos preguntáramos quién marca dónde está el límite de acción para cada uno, o también qué es lo que nos molesta tanto como para enjuiciar las conductas o formas de pensar de los demás; en definitiva: ¿realmente sabemos a quién estamos juzgando cuando juzgamos?



Como en otras ocasiones, te invito a que formules varias preguntas:

  1. ¿Para qué juzgo?
  2. ¿Qué siento cuando lo hago?
  3. ¿Qué acciones son las que enjuicio más a menudo?
  4. ¿Están relacionados mis juicios hacia los demás con situaciones en las que he sido yo la persona juzgada?
  5. ¿Cómo me he sentido en tales momentos?
  6. ¿A quién juzgo cuando juzgo? ¿lo hago también hacia mí mismo? ¿se trata de procesos paralelos?
  7. ¿Qué me aporta el juicio, sea hacia mí o hacia otra persona?

¡Feliz Empatía! ¡Feliz Coaching!



Y recuerda que…

  • En ocasiones valoramos las conductas de los demás, arrogándonos en sus jueces, pero ¿qué hay detrás de nuestros juicios? 
  • Dicen los expertos que al juzgar a otra persona antes nos hemos juzgado a nosotros mismos, proyectando nuestra autovaloración 
  • Podemos preguntarnos qué es lo que nos molesta tanto como para enjuiciar las conductas o formas de pensar de los demás 
  • Evitar el juicio nos permite respetar, entender y hasta reconciliarnos con la otra persona 
  • Mediante la compasión inteligente, que engloba la comprensión, la empatía y la comunicación asertiva conectamos con los demás 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despedida

En esta nueva realidad es posible que hayas perdido a una persona querida; alguien a quien ni siquiera has podido despedir, a quien es probable que no llegaran tus fotos y vídeos porque enfermó cuando el virus atacaba de una forma más intensa, en el momento en el que hospitales y personal sanitario estaban desbordados. Tienes pendiente un duelo ¿eres de las personas que deseas realizarlo ahora? ¿crees que es el momento? ¿cómo hacerlo sin poder reunirte con todas las personas que también compartieron la relación con ella? Dice el psicólogo Roberto Álvarez que el duelo “es una herida en el apego; con la muerte perdemos lo que significa esa persona para nosotros, la función que ha cumplido ese ser”. Cuando perdemos a alguien, la carga emocional se libera en parte mediante el ritual de la despedida, primero en el tanatorio y después en la ceremonia del entierro. Previamente y si la muerte ha sido consecuencia de una enfermedad, el acompañamiento y el apoyo en el hospital nos va ...

Reconocer y agradecer

Has hecho un buen trabajo. Qué bien se te da cantar. Tienes una facilidad innata para solucionar problemas. Me encanta cómo enfocas las cosas que te pasan. Eres un crack del bricolaje… Son algunas de las fórmulas que utilizamos para reconocer habilidades en los demás, aunque sea algo en lo que no nos prodiguemos tanto como parece. ¿En qué nos beneficia reconocer lo bueno en los demás? ¿Y aceptar el que nos hacen los otros? ¿Practicamos el autorreconocimiento? Sienta bien, sienta más que bien cuando alguien nos señala el valor de nuestro esfuerzo; ese momento en el que la otra persona nos dice, verbal y gestualmente, que hemos hecho un buen trabajo. Entonces, ¿por qué no lo practicamos más? La dificultad reside tanto en el emisor como en el receptor, ya que, si bien nos cuesta agasajar a los demás mediante el reconocimiento, a nosotros también nos resulta difícil recibir esa forma de gratitud. En entornos sociológicos consideran que todo está en una falta de costumbre,...

Desescalada emocional

Dicen algunos expertos que durante los tres últimos meses de cuarentena y posterior pseudoconfinamiento es posible que nos hayan ocurrido muchas cosas, como el hecho de enfrentarnos a pérdidas de algún ser querido, del trabajo, de la libertad y hasta de la alegría o también que nos hayamos reencontrado con lo mejor de nosotros mismos y de las personas con las que tenemos relación; sea como fuere, ha llegado el momento de confrontar lo que sentimos: desde el Coaching te invito a seguir tu propio proceso de desescalada emocional Tensiones, miedos, malestar físico y psicológico son factores que han estado presentes durante el trimestre y pico que hemos pasado en cuarentena por coronavirus; no obstante, según algunas encuestas, consideramos que nuestras relaciones familiares han mejorado. Es una de las conclusiones de la consulta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra de 4.000 europeos de entre 18 y 74 años de edad y residentes en países como Esp...