Ir al contenido principal

Quédate con lo mejor

A lo largo de estos días de estancia en casa tenemos tiempo para mirar hacia otros lugares; “si no puedes ir fuera, ve dentro donde hay un espacio infinito”, reza el aforismo oriental que a su manera nos invita a reflexionar y a reconocer lo que hay en nuestro interior. Por eso te propongo este reto: quedarse con el signo positivo de este proceso de cuarentena ¿te sumas?

Emociones. Intensas, con picos arriba y abajo, capaces de llevarnos al límite, de desequilibrarnos, especialmente tras estas semanas de enclaustramiento, de quedarse dentro. Hay momentos en los que el entorno nos pesa, sentimos esa mochila que desearíamos no llevar a cuestas; sin embargo, sea por nosotros mismos o por las personas a las que queremos, sentimos la fortaleza necesaria para seguir adelante. Por eso desde la zona de miedo a la de crecimiento, pasando por la de aprendizaje os invito a quedaos con lo mejor de este proceso, de este nuevo orden emocional.



Un esquema que corre por las redes, procedente del ámbito académico de la Psicología lanza al aire una pregunta: ¿quién quieres ser durante el Covid-19? En forma de tres círculos apantallados describe un primero y más pequeño que es el área del miedo; el siguiente, de doble tamaño, es la zona de aprendizaje y finalmente con el triple de tamaño, el círculo de crecimiento.

Coaching de esferas

“El mejor regalo que podemos ofrecer al mundo es nuestra propia transformación”, diría Lao Tsé y es precisamente de lo que va este proceso, de transformación, de crecer mediante lo que aprendamos en esta crisis. Desde el Coaching, una vez más, os invito a planteaos el objetivo mediante las tres cuestiones básicas:

  • ¿Cuál es mi reto? ¿Cambiar de esfera? ¿Llegar a la de crecimiento?

  • ¿Qué factores me impiden conseguirlo? ¿Qué tal mis emociones? ¿Cuáles siento: ira, tristeza o miedo?

  • ¿Cómo lo voy a lograr? 

Os propongo analizar las tres esferas: Miedo, Aprendizaje y Crecimiento; ¿en cuál de ellas te sitúas? ¿con qué aspectos te identificas? Quizá tu respuesta te coloque entre una y otra esfera, lo que posiblemente indique que ya te encuentres en el proceso de evolución. 

Te invito a que evites el juicio, hacia ti y hacia los demás, ya que cada una de estas tres esferas son neutras, es decir, somos nosotros quienes las nutrimos de contenido, cambiando a medida que llegue el momento preciso.



Esfera del Miedo

En la zona del temor, la más pequeña y quizá atávica, donde nuestro cerebro reptiliano toma el mando, las acciones habituales son:

  • Acaparo alimentos y medicinas que no necesito

  • Contagio las manifestaciones de miedo e ira

  • Me quejo a menudo

  • Reenvío mensajes, sin filtrar los de contenido desmoralizante

  • Me irrito fácilmente

Te propongo que te preguntes qué hay detrás; por ejemplo, la irritación, el enfado, es una manifestación de la emoción de ira, que en este caso puede tener como emoción primaria el miedo. Te invito ahora a que cojas papel y lápiz, dibujes las tres esferas y escribas en la primera qué otras acciones se incluirían en el primer círculo. Después, describe cómo te sientes y cuál crees que es la emoción que está detrás.

Esfera del Aprendizaje

 En la segunda zona el tipo de acciones cambia. Son propias de esta esfera las siguientes:

  • Dejo de consumir de forma compulsiva aquello que me hace daño

  • Suelto aquello que no puedo confrontar

  • Identifico mis emociones

  • Tomo conciencia de la situación y pienso cómo actuar

  • Contrasto la información antes de divulgar bulos o falsas noticias

  • Reconozco en mí y en los demás que todos estamos dando lo mejor

Te incito a que sigas añadiendo y/o sustituyendo aquellos aspectos que te parezcan relevantes en tu proceso de Coaching en esta segunda esfera. ¿Qué emoción o emociones se sitúan detrás? ¿hay esperanza, decisión, temor? ¿puedes confrontarlas?



Esfera del Crecimiento

Conceptos como el de propósito, apoyo, valores, mindfulness, empatía, agradecimiento, reconocimiento, asertividad y resiliencia están presentes en esta última esfera, caracterizada por:

  • Encuentro un propósito, un objetivo

  • Pienso también en los demás y busco cómo ayudarlos

  • Pongo mis habilidades al servicio de quien lo necesite

  • Vivo el “aquí y ahora”

  • Siento empatía hacia mí y los demás

  • Reconozco y agradezco a mí y a los demás

  • Procuro contagiar mi estado de alegría

  • Entreno la paciencia, el sosiego (mediante ejercicios de meditación, por ejemplo) y la creatividad

  • Capacidad de resiliencia: búsqueda de cómo adaptarme a los cambios

En este último círculo te invito igualmente a que coloques aquellas acciones que sean importantes para ti, incluso que cambies su orden, a tenor de su relevancia en tu sistema.

Como todo proceso de Coaching, requiere de entrenamiento; tanto si te posicionas entre dos de las esferas como si te identificas con el contenido de una sola, te propongo que repases cada punto, indagues sobre la emoción subyacente, la confrontes y apuntes tus logros. Una puntualización: si ya has alcanzado tu propósito en la esfera del crecimiento, recuerda que el “efecto contagio” puede ayudar a quienes conviven contigo, pero también a aquellos con quienes te relaciones mediante las redes sociales, vídeo llamada o conversación telefónica. 

Por cierto, te revelo un secreto: en mi esfera de crecimiento he colocado el sentido del humor entre los primeros objetivos. ¡Feliz Coaching de Esferas!



Y recuerda que…

  • En estos días de estancia en nuestras casas, si no puedes ir fuera, ve dentro, a tu interior: ese espacio infinito que te hace crecer 

  • ¿Quién quieres ser durante esta situación de crisis? El Coaching de las Esferas te puede acompañar en tu proceso 

  • La transformación quizá sea el mayor obsequio que nos podemos hacer tanto a nosotros como a nuestros seres queridos 

  • Al definir tu propio proceso de esferas, puedes anotar aquellos aspectos que sean relevantes para ti 

  • Mediante el efecto contagio puedes transmitir valores y emociones como la alegría y la serenidad a las personas que conviven contigo 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despedida

En esta nueva realidad es posible que hayas perdido a una persona querida; alguien a quien ni siquiera has podido despedir, a quien es probable que no llegaran tus fotos y vídeos porque enfermó cuando el virus atacaba de una forma más intensa, en el momento en el que hospitales y personal sanitario estaban desbordados. Tienes pendiente un duelo ¿eres de las personas que deseas realizarlo ahora? ¿crees que es el momento? ¿cómo hacerlo sin poder reunirte con todas las personas que también compartieron la relación con ella? Dice el psicólogo Roberto Álvarez que el duelo “es una herida en el apego; con la muerte perdemos lo que significa esa persona para nosotros, la función que ha cumplido ese ser”. Cuando perdemos a alguien, la carga emocional se libera en parte mediante el ritual de la despedida, primero en el tanatorio y después en la ceremonia del entierro. Previamente y si la muerte ha sido consecuencia de una enfermedad, el acompañamiento y el apoyo en el hospital nos va ...

Desescalada emocional

Dicen algunos expertos que durante los tres últimos meses de cuarentena y posterior pseudoconfinamiento es posible que nos hayan ocurrido muchas cosas, como el hecho de enfrentarnos a pérdidas de algún ser querido, del trabajo, de la libertad y hasta de la alegría o también que nos hayamos reencontrado con lo mejor de nosotros mismos y de las personas con las que tenemos relación; sea como fuere, ha llegado el momento de confrontar lo que sentimos: desde el Coaching te invito a seguir tu propio proceso de desescalada emocional Tensiones, miedos, malestar físico y psicológico son factores que han estado presentes durante el trimestre y pico que hemos pasado en cuarentena por coronavirus; no obstante, según algunas encuestas, consideramos que nuestras relaciones familiares han mejorado. Es una de las conclusiones de la consulta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra de 4.000 europeos de entre 18 y 74 años de edad y residentes en países como Esp...

Decir sin hablar

En el fluir del sentir, pensar y expresar hay veces que ocurre una contradicción, para muchos casi imperceptible, entre lo que hablamos y realmente creemos, entre lo que sentimos y finalmente contamos, pues la comunicación humana no es sólo palabra, sino la suma de gestos, espacios, tono de voz, silencios, expresiones, posturas corporales y hasta dilataciones de pupila; es la parte no verbal, en la que están contenidos más mensajes de los que creemos Cada vez que me desplazo a Asturias, especialmente a la zona que linda con Galicia, mi forma de hablar cambia, revistiéndose de una musicalidad para nada propia que, sin embargo, me acerca hacia esos paisanos a quienes admiro. Tan alta estimación se debe a que, entre otras habilidades, poseen una dulzura cantarina no sólo en su expresión verbal, sino también en sus ademanes y posición del cuerpo. Casi todo en ellos es amigable, como si me abrieran sus brazos para acogerme. De ahí que lo de mi acento repentino sea algo inconscien...