Ir al contenido principal

Desenvolviendo la Navidad


En ocasiones un suceso, algo que nos ocurre, nos permite ver la vida de otra manera. Quizá sea que la Navidad está muy cerca, pero la historia de una de mis coachees hace pensar en la magia.

Me cuenta Silvia que hace unos días se dirigía a un cóctel de empresa tan habitual en estas fechas. Iba rápido porque llegaba justa de tiempo. “Pensaba”, me dice, “en el regalo que iba a comprarle a mi pareja, en si le gustaría la sorpresa, en qué cara pondría… “A Silvia le encanta regalar, tanto como recibir regalos, también le gusta la Navidad, a pesar de que la relación con su familia sea conflictiva; a Silvia le gusta pensar en lo que le hace sentirse bien, tanto en el trabajo como en su tiempo de ocio.




Pensando, pensando, llega a un cruce de una calle pequeña, espera a que cambie el semáforo y se da cuenta de que hace un día precioso, con algo de viento y una temperatura que hace que “huela a Navidad”; sin casi darse cuenta, sonríe mientras se acuerda “¡qué ilusión le hará mi regalo!” Cambia el semáforo, su pie izquierdo baja de la acera mientras mira al edificio de enfrente, su destino. De repente, la escena cambia a modo cámara lenta. Casi no llega a girar su cabeza hacia un brazo que, por su derecha, hace las veces de barrera, al tiempo que un impulso interno le obliga a parar. Justo entonces un vehículo todoterreno pasa casi silbando por delante de su nariz.

¡Ya está! Sólo un segundo, lo que habría bastado para que la arrollara. Se oye un “es que el semáforo justo había cambiado” y alguien que responde con un “no, que ya llevaba en rojo para usted un tiempo”. Silvia agradece con un gesto a la mujer del brazo salvador, que añade “has estado a nada del atropello” y mi coachee siente y dice “el ángel de la guarda”. Mira a la conductora del vehículo, que se ha detenido a un metro del cruce y le dice: “por favor, ten más atención” mientras le sonríe.

Darse cuenta

En la sesión, mi coachee comenta que ha tenido un despertar “me he dado cuenta de que hay algo o alguien que vela por mí, que me acompaña y me ayuda” El consuelo que le ha dado esta experiencia se une al asombro que sintió: “no me he asustado, tampoco he sentido miedo, ni siquiera enfado contra la conductora que se saltó el semáforo”; “he sentido paz, mucha paz porque he comprendido que aunque haya momentos en los que podemos perder lo más importante, incluso la vida, es algo que no se puede controlar, por lo que lo que importa es el aquí y el ahora

Y es que desenvolviendo la Navidad descubrimos el para qué de lo que nos ocurre, surgiendo historias fantásticas de todos los días, ¿verdad?



Y recuerda que…

  • Al desenvolver la Navidad surgen historias fantásticas de todos los días, descubrimos los para qué de lo que nos ocurre

  • A Silvia le gusta hacer regalos tanto como recibirlos de las personas a las que quiere

  • Ella sintió que una voz le avisó e impidió que sufriera un accidente

  • “Me he dado cuenta de que hay algo o alguien que vela por mí, que me acompaña y ayuda”


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despedida

En esta nueva realidad es posible que hayas perdido a una persona querida; alguien a quien ni siquiera has podido despedir, a quien es probable que no llegaran tus fotos y vídeos porque enfermó cuando el virus atacaba de una forma más intensa, en el momento en el que hospitales y personal sanitario estaban desbordados. Tienes pendiente un duelo ¿eres de las personas que deseas realizarlo ahora? ¿crees que es el momento? ¿cómo hacerlo sin poder reunirte con todas las personas que también compartieron la relación con ella? Dice el psicólogo Roberto Álvarez que el duelo “es una herida en el apego; con la muerte perdemos lo que significa esa persona para nosotros, la función que ha cumplido ese ser”. Cuando perdemos a alguien, la carga emocional se libera en parte mediante el ritual de la despedida, primero en el tanatorio y después en la ceremonia del entierro. Previamente y si la muerte ha sido consecuencia de una enfermedad, el acompañamiento y el apoyo en el hospital nos va ...

Desescalada emocional

Dicen algunos expertos que durante los tres últimos meses de cuarentena y posterior pseudoconfinamiento es posible que nos hayan ocurrido muchas cosas, como el hecho de enfrentarnos a pérdidas de algún ser querido, del trabajo, de la libertad y hasta de la alegría o también que nos hayamos reencontrado con lo mejor de nosotros mismos y de las personas con las que tenemos relación; sea como fuere, ha llegado el momento de confrontar lo que sentimos: desde el Coaching te invito a seguir tu propio proceso de desescalada emocional Tensiones, miedos, malestar físico y psicológico son factores que han estado presentes durante el trimestre y pico que hemos pasado en cuarentena por coronavirus; no obstante, según algunas encuestas, consideramos que nuestras relaciones familiares han mejorado. Es una de las conclusiones de la consulta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra de 4.000 europeos de entre 18 y 74 años de edad y residentes en países como Esp...

Decir sin hablar

En el fluir del sentir, pensar y expresar hay veces que ocurre una contradicción, para muchos casi imperceptible, entre lo que hablamos y realmente creemos, entre lo que sentimos y finalmente contamos, pues la comunicación humana no es sólo palabra, sino la suma de gestos, espacios, tono de voz, silencios, expresiones, posturas corporales y hasta dilataciones de pupila; es la parte no verbal, en la que están contenidos más mensajes de los que creemos Cada vez que me desplazo a Asturias, especialmente a la zona que linda con Galicia, mi forma de hablar cambia, revistiéndose de una musicalidad para nada propia que, sin embargo, me acerca hacia esos paisanos a quienes admiro. Tan alta estimación se debe a que, entre otras habilidades, poseen una dulzura cantarina no sólo en su expresión verbal, sino también en sus ademanes y posición del cuerpo. Casi todo en ellos es amigable, como si me abrieran sus brazos para acogerme. De ahí que lo de mi acento repentino sea algo inconscien...