Ir al contenido principal

Tener un objetivo... (¡Y lograrlo!)



¿Quieres dejar de fumar? ¿deseas adelgazar? ¿te gustaría ser más cariñoso con tus hijos? ¿piensas en aprender a hablar inglés de una vez por todas? En cualquiera de los casos, tienes un objetivo, una meta, un logro por cumplir. Si te atreves, pero no sabes cómo llegar, te invito a que recurras al Coaching.


Busca la ayuda de un coach

La función de un coach es precisamente ésa: ayudarte, acompañarte en tu proceso. El llamado Coaching ontológico se basa en que el coach hace preguntas al coachee o cliente hasta conseguir lo que se conoce como insight, epifanía o lo que personalmente me gusta denominar, en tono de humor, “caerse del guindo” (¿imagináis la de caídas que he tenido hasta llegar a ser coach? Y las que sigo y seguiré teniendo…)

En cada proceso de Coaching es preciso marcar un objetivo. Éste puede ser material (obtener un trabajo mejor) intelectual (terminar unos estudios determinados) físico (empezar a hacer ejercicio, ir al gimnasio) y psicológico-emocional (lograr ser asertivo, empática, trabajar emociones como la ira o el miedo)

Compromiso y preguntas

Sea el que sea, se marca y se inicia un proceso en el que el coachee ha de comprometerse, pues según su grado de compromiso será más o menos capaz de alcanzar su objetivo.
Se parte de las tres preguntas clásicas en Coaching: 
  1. ¿Cuál es tu objetivo?
  2. ¿Qué es lo que te impide alcanzarlo?
  3. ¿Cómo lo vas a conseguir?
En cada sesión, el coach insistirá en que el cliente concrete su objetivo, con preguntas del tipo: ¿qué pretendes lograr en esta sesión? De esta manera, el coachee se hace responsable de su propio proceso, sesión a sesión, paso a paso.




Fuerza de voluntad

Y es que el Coaching es 100% acompañamiento hacia objetivos parciales (de cada sesión) y finales (la meta elegida) Cuando el coachee llega al final del proceso (no más de diez sesiones, si bien suelen ser seis de media) se da cuenta de que es él quien ha conseguido su meta; el coach se ha limitado a acompañarlo, a ayudarlo en su camino.
Cuando se logra un objetivo se potencia lo que en Psicología se conoce como motivación de logro, la afamada fuerza de voluntad que todos, sí: todos y cada uno, tenemos. Esa meta lograda nos empuja a buscar nuevos objetivos. Nos empodera.



¿Y si no se logra...?

En caso contrario, si no se lograra, quizá se deba a que no se ha buscado la ayuda necesaria para llevar a cabo el proceso. Sin embargo, se puede extraer el aprendizaje; por ejemplo, que no se tratara de un objetivo realista (en Coaching éste es un requisito indispensable), que no era mi meta (a veces buscamos cosas que son proyecciones de lo que desean otras personas) o que necesitaba acompañamiento.

Recuerda que:
  • Un objetivo da sentido a nuestra vida presente, de ahora, y contribuye a nuestro bienestar emocional.
  • Tener un meta impulsa nuestra motivación para mejorar.
  • El Coaching acompaña en el proceso de consecución de un logro determinado.
  • Lograr lo que te marcas te ayuda a continuar.
  • El empoderamiento llega cuando uno sabe lo que es capaz de conseguir 



Comentarios

Entradas populares de este blog

La despedida

En esta nueva realidad es posible que hayas perdido a una persona querida; alguien a quien ni siquiera has podido despedir, a quien es probable que no llegaran tus fotos y vídeos porque enfermó cuando el virus atacaba de una forma más intensa, en el momento en el que hospitales y personal sanitario estaban desbordados. Tienes pendiente un duelo ¿eres de las personas que deseas realizarlo ahora? ¿crees que es el momento? ¿cómo hacerlo sin poder reunirte con todas las personas que también compartieron la relación con ella? Dice el psicólogo Roberto Álvarez que el duelo “es una herida en el apego; con la muerte perdemos lo que significa esa persona para nosotros, la función que ha cumplido ese ser”. Cuando perdemos a alguien, la carga emocional se libera en parte mediante el ritual de la despedida, primero en el tanatorio y después en la ceremonia del entierro. Previamente y si la muerte ha sido consecuencia de una enfermedad, el acompañamiento y el apoyo en el hospital nos va ...

Desescalada emocional

Dicen algunos expertos que durante los tres últimos meses de cuarentena y posterior pseudoconfinamiento es posible que nos hayan ocurrido muchas cosas, como el hecho de enfrentarnos a pérdidas de algún ser querido, del trabajo, de la libertad y hasta de la alegría o también que nos hayamos reencontrado con lo mejor de nosotros mismos y de las personas con las que tenemos relación; sea como fuere, ha llegado el momento de confrontar lo que sentimos: desde el Coaching te invito a seguir tu propio proceso de desescalada emocional Tensiones, miedos, malestar físico y psicológico son factores que han estado presentes durante el trimestre y pico que hemos pasado en cuarentena por coronavirus; no obstante, según algunas encuestas, consideramos que nuestras relaciones familiares han mejorado. Es una de las conclusiones de la consulta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra de 4.000 europeos de entre 18 y 74 años de edad y residentes en países como Esp...

Decir sin hablar

En el fluir del sentir, pensar y expresar hay veces que ocurre una contradicción, para muchos casi imperceptible, entre lo que hablamos y realmente creemos, entre lo que sentimos y finalmente contamos, pues la comunicación humana no es sólo palabra, sino la suma de gestos, espacios, tono de voz, silencios, expresiones, posturas corporales y hasta dilataciones de pupila; es la parte no verbal, en la que están contenidos más mensajes de los que creemos Cada vez que me desplazo a Asturias, especialmente a la zona que linda con Galicia, mi forma de hablar cambia, revistiéndose de una musicalidad para nada propia que, sin embargo, me acerca hacia esos paisanos a quienes admiro. Tan alta estimación se debe a que, entre otras habilidades, poseen una dulzura cantarina no sólo en su expresión verbal, sino también en sus ademanes y posición del cuerpo. Casi todo en ellos es amigable, como si me abrieran sus brazos para acogerme. De ahí que lo de mi acento repentino sea algo inconscien...